Litio líquido: el elemento químico que podría revolucionar la energía de fusión
El litio líquido es un elemento químico que tiene propiedades sorprendentes para la producción de energía limpia y renovable. Según algunos estudios, es más eficiente que el hidrógeno y produce más energía que cualquier otro combustible conocido. ¿Qué es el litio líquido y cómo podría ser clave para la energía de fusión? Te lo contamos en este artículo.
¿Qué es el litio líquido y por qué es mejor que el hidrógeno?
El litio es el tercer elemento de la tabla periódica, con el símbolo Li y el número atómico 3. Es un metal alcalino, blando y de color plateado, que se oxida rápidamente al contacto con el aire o el agua. El litio líquido se obtiene al fundir el litio sólido a una temperatura de 180,5 ºC, lo que lo convierte en un fluido muy reactivo y conductor de la electricidad.
El litio líquido tiene varias ventajas sobre el hidrógeno, el elemento más abundante del universo y el principal candidato para la energía de fusión. El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e inflamable, que se combina con el oxígeno para formar agua. El hidrógeno se puede obtener mediante la electrólisis del agua, pero este proceso requiere mucha energía y produce emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el hidrógeno tiene una baja densidad energética, lo que significa que se necesita una gran cantidad de gas para producir una cierta cantidad de energía.
El litio líquido, en cambio, tiene una alta densidad energética, lo que significa que se necesita una pequeña cantidad de fluido para producir una gran cantidad de energía. Además, el litio líquido es más fácil de almacenar y transportar que el hidrógeno, ya que se puede contener en recipientes metálicos sellados. El litio líquido también es más seguro que el hidrógeno, ya que no es inflamable ni explosivo.
¿Cómo podría el litio líquido ser clave para la energía de fusión?
La energía de fusión es un proceso que consiste en fusionar dos núcleos atómicos ligeros para formar uno más pesado, liberando una gran cantidad de energía. Es el mismo proceso que ocurre en el interior de las estrellas, como el Sol, que fusionan hidrógeno para producir helio y luz. La energía de fusión es considerada como una fuente de energía limpia, renovable e ilimitada, ya que no produce emisiones contaminantes ni residuos radiactivos.
Sin embargo, la energía de fusión es muy difícil de lograr en la Tierra, ya que se requieren condiciones extremas de temperatura y presión para que los núcleos atómicos se fusionen. Para ello, se utilizan dispositivos llamados tokamaks, que son cámaras de forma toroidal que confinan un gas caliente llamado plasma, compuesto por partículas cargadas eléctricamente. El plasma se calienta y se comprime mediante campos magnéticos, hasta alcanzar temperaturas de más de 100 millones de grados Celsius, lo que permite que los núcleos de hidrógeno se fusionen y liberen energía.
El problema es que el plasma es muy inestable y difícil de controlar, ya que tiende a perder calor y energía al contacto con las paredes del tokamak. Además, el plasma produce iones de hidrógeno que salen del dispositivo y se reciclan como un gas neutro y frío, lo que reduce la eficiencia del proceso. Para evitar estos problemas, se ha propuesto utilizar el litio líquido como revestimiento de las paredes internas del tokamak, lo que tendría varios beneficios.